domingo, 22 de mayo de 2016

Estadisticas porcentuales en la medición del empleo informal en Colombia





A través del siguiente link podrán consultar las cifras estadísticas del Dane con relación a la medición del empleo informal en Colombia en el primer trimestre del 2016.

Medición del Empleo Informal en Colombia

Nota: Ingresar al link y a la opción Boletín Técnico



Estas son las ciudades con mayor y menor informalidad:

De las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron Cúcuta AM (70,1%), Sincelejo (67,3%) y Riohacha (65,1%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron Medellín AM (40,4%), Bogotá D.C. (41,6%) y Manizales AM (43,8%).


Breve historia de vida de un trabajador informal

Esta es en breve la historia de vida de Luis Alfonso Sanchez alias "Pachito", un trabajador informal que labora en los alrededores de la Universidad Piloto y que acepto que le fuera realizada una entrevista con el fin de conocer su punto de vista sobre la labor que desempeña y como ha sido parte de su vida.


A continuación los datos de "Pachito"

·         Nombre: Luis Alfonso Sánchez
·         Edad: 58 años
·         Ocupación: Cuidador de carros
·         Tiempo en la ocupación: 42 años
·         Ciudad de Nacimiento: Bogotá D.C.
·         País: Colombia
·         Hijos: 3
·         Nietos: 12
·         Estado Civil: Casado
·         Personas con quien vive: Esposa y Madre de 93 años
·         Barrio en el que vive: Galicia

“Pachito” es un señor de 58 años de edad quien vive en el barrio Galicia con su esposa y su señora madre, tiene 3 hijos mayores de edad y 12 nietos. Nació en la ciudad de Bogotá y sus empleos siempre han sido en la calle. En la entrevista pachito relata que la manera en la cual llego a la Universidad fue debido a que cuando lustraba zapatos en las afueras de la funeraria Gaviria a los 15 o 16 años de edad un día decidió venirse para el lado de la 45; en este sitio, pachito comenta que conoció a un señor que se lo trajo para la carrera 9 con calle 46 a trabajar en el mismo oficio de lustrador. Luego le pidieron que adicional a su oficio, lavara y polichara los carros que estaban en la calle mencionada. Por último y después de un tiempo decidió solamente cuidar los carros, y es en esta labor en la cual se desempeña actualmente y en la que lleva 42 años de su vida.

A pachito se le informo al iniciar la entrevista que esta seria de carácter netamente académico y que solo sería conocida por nosotros como entrevistadores y por el docente German Cortes de la asignatura psicología social critica. Adicional se le informo que no serían más de 10 minutos de entrevista en los cuales se harían preguntas acerca de sus datos demográficos, familia, ocupación, etc., las cuales no tienen como fin indagar, profundizar e invadir su vida privada.

Durante la entrevista se puede evidenciar el cariño y agrado con el que pachito realiza su labor, esto pese a las adversidades que se le presentan a diario debido a las inclemencias del clima, los conflictos que tiene con la policía, la falta de apoyo por parte de la universidad, entre otras. Uno de los deseos de pachito seria que las directivas y/o presidencia de la Universidad le colaborara para ser parte de esta como empleado directo y así poder contar con un uniforme, unas insignias y/o logotipos, y en si el respaldo de la U. Piloto. Pachito manifiesta no haber realizado ningún trámite o solicitud a la universidad para lo anterior, debido a que 1) no considera que la misma lo vaya a tener en cuenta en su objetivo y 2) pachito es analfabeta por lo cual no sabe leer ni escribir bien, factor que le dificulta expresar su sentir. Adicional a esto y como coincidencia en el momento de la entrevista, tanto pachito como los vendedores ambulantes del alrededor de la Universidad están pasando por un momento difícil debido al desalojo y recuperación del espacio público en el cual está trabajando las administración pública apoyados en la policía.
Pachito solamente quiere que lo dejen seguir trabajando y su único deseo en palabras textuales es “quiero morir acá”.


Hermenéutica Social

Uno de los temas vistos en el seminario de Psicología Social critica y que tiene gran importancia es el de la Hermenéutica Social. 

La hermenéutica social nos permite identificar y observar en contextos determinados diferentes tipos de imágenes y símbolos los cuales debemos estar en la capacidad de interpretar y comprender.

Esta interpretación y comprensión se da en tres pasos:

1) Mundo Simbólico: hace referencia directa a la imagen, al símbolo, que tiene propiedad estética, se piensa en la forma. 

2) Significado: se refiere a la cuota de valor y a la carga de información que tiene determinado símbolo y que se da de manera colectiva.

3) Significancia: es la opinión subjetiva y propia de cada persona frente a la imagen o símbolo. Tiene que ver con la relación de cada sujeto con el símbolo y por ende tiene historia emocional. 

De acuerdo a lo mencionado anteriormente agradecemos la colaboración de las personas que ingresen al blog y específicamente a esta entrada, nos colaboren con el siguiente ejercicio.

De acuerdo a la siguiente imagen, dejar un comentario donde realicen el ejercicio de Hermenéutica Social, es decir, la interpretación de acuerdo a los tres pasos mencionados: 1) dar nombre a la imagen, 2) dar el significado que consideran es el que tienen la mayoría de personas sobre dicha imagen y 3) dar la significancia a la imagen, lo cual se refiere a la cuota subjetiva e individual que tiene para cada uno de ustedes desde su posible historia personal con el símbolo. Muchas gracias por la colaboración.






¿Por qué es importante hablar, entender e involucrarse en el tema?

La importancia de este tema radica en las implicaciones sociales, laborales y culturales que tiene, ya que es algo que tenemos en nuestro contexto y que como comunidad implica unas características diferentes a las de otro grupo social, para entender esto debemos ubicarnos en el entorno, por eso hablamos exclusivamente de los vendedores de Bogotá, ahora, porque de estos y no de otros sujetos sociales; porque somos parte de esta misma comunidad los Bogotanos, todas las personas que tiene algún tipo de relación directa con esta ciudad, ya sea porque trabajen, estudien o habiten en este entorno, hacemos parte de un sistema, que se constituye no solo por la condiciones geográficas, sino como lo asegura Bertalanffy por las relaciones o interacciones entre los sujetos que conforman el sistema, estas relaciones configuran así los macro y los microsistemas, así en este ejemplo  podemos identificar como nuestro macrosistema  las personas que se relacionan en Bogotá y como microsistema a los vendedores informales. 

Configurando así un mundo social lleno de pluralidades, de diferencias que van marcando a cada grupo y a cada sujeto, con esto debemos entender cada sujeto social se construye a partir de sus experiencias y de sus relaciones, esto lo afirma el construccionismo social, en donde podemos entender que cada persona, cada grupo tienen unas características diferenciadoras que las hace ser o integrar un sí mismo, pero que este proceso no se realiza en lo individual, sino en lo colectivo ya que cada uno de nosotros tenemos diferentes grupos y endogrupos y en las relaciones que tenemos con estos se van configurando cambios en nuestra forma de ser, de actuar y sobre todo de pensar, que configuran quienes somos día a día.

Por eso cuando hablamos de trabajadores del sector informal, debemos conocer cuáles son esas características que enmarcan no solo el grupo en general, sino que también conocer en la mayor medida posible cuáles son esas experiencias de vida que cambian las construcciones sociales.

Ahora bien es importante resaltar que el proceso de decolonialidad del cual se está hablando actualmente es importante sobre todo para los procesos sociales, conocer el contexto y trabajar en el no como un observador externo sino como un actor social en la problemática, conocer que la cultura y las experiencias de vida que configuran una comunidad en cualquier otra parte del mundo no son las mismas que configuran nuestro contexto colombiano, debido a que tenemos una cultura, hábitos, condiciones, políticas, procesos educativos, etc., diferentes a cualquier otro grupo y por ende debemos trabajar a partir de esto y no de investigaciones en contextos diferentes, debemos empezar a entender las propias problemáticas.


Es por esta razón que el objetivo de este blog es identificar una problemática de nuestra comunidad e intentar comprender e intervenir en esta, con el fin de identificar que podemos hacer nosotros para trabajar con esta población de vendedores informales y si existe la posibilidad de aportar un cambio que ayude a mejorar la calidad de vida de estos sujetos. 


miércoles, 18 de mayo de 2016

Proceso de Observación a la actividad de la venta ambulante y/o informal

Teniendo en cuenta que este blog se realiza con el fin de dar cuenta a los conocimientos y aprendizaje adquiridos durante el seminario de Psicología Social crítica, en esta entrada hablaremos sobre el proceso de observación que realizó el equipo de trabajo acerca del tema de las ventas ambulantes y/o informales.

Nuestra observación se enfatizó en la población de vendedores que se ubicaba en la Calle 72 entre la Avenida Caracas y la Carrera 11 y la población de vendedores que se ubica en los alrededores de la Universidad Piloto de Colombia.

Durante este proceso vivimos de cerca la problemática actual que están viviendo estas personas por la recuperación del espacio público que adelanta la policía y fuerza pública de la ciudad de acuerdo a las instrucciones dadas por Enrique Peñalosa como alcalde de la capital. En varias oportunidades tuvimos la oportunidad de observar la llegada de la policía a la universidad y como era notable la ansiedad y estrés que esto les generaba a los vendedores. Con base a esta situación fueron varios los días en que estas personas no podían sacar sus artículos a la venta y por esto al conversar con ellos acerca de que pensaban al respecto, había coincidencia y consenso en la respuesta de la mayoría de vendedores, al manifestar que su mayor preocupación era el no poder llevar el sustento a la casa para la manutención de sus familias. 

Es por esto que con las situaciones que se presentaban podíamos evidenciar claramente varios tipos de observación cibernética, concepto planteado por Heinz Von Foerster,  como socio cibernética en los cuales había cibernética de varios niveles:

Cibernética de primer orden: Yo observo, el otro me observa, yo me autoreferencio y el otro se autoreferencia. Podemos identificar esto cunado se realiza el ejercicio directo de hablar con los sujetos en cuestión, porque aquí es donde somos los actores junto con ellos de determinada situación.

Cibernética de segundo orden: Meta observación (observación de la observación). Esto se evidencia cuando observamos la relación de la policía con los vendedores.

Cibernética de tercer orden: Meta - meta observación (observación de la observación de la observación) esta observación la realizamos al ver como otras personas se dan cuenta de lo que sucede entre vendedores y policías y como es la forma de actuar ante esta situación de estos sujetos.



Vendedora informal confronta a Enrique Peñalosa

El siguiente vídeo fue tomado del canal de you tube del noticiero Red Más Noticias.

En el podemos ver como en el centro de Bogotá, Enrique Peñalosa alcalde de la ciudad es confrontado por una vendedora ambulante y/o informal quien le reclama por los desalojos y la persecución de la fuerza publica a esta población. 

Con base al vídeo queremos saber ¿Que opinión tienes al respecto?



Para consultar las leyes que rigen el uso del espacio publico ingrese al siguiente enlace:





Paradigmas contra la venta ambulante en Bogotá



Frente a las ventas ambulantes en Bogotá y más específicamente a la población que desempeña esta actividad podemos identificar  muchos paradigmas,  que en ocasiones nos impiden ver  la situación laboral del país desde otros puntos de vista y otras ópticas. Por esta motivo es importante conocer cuales son las razones por las que un sujeto decide pertenecer al grupo de lo que se conoce como trabajadores informales. Los vendedores ambulantes de la ciudad escogen esta fuente de ingresos por diferentes motivos, entre los cuales de acuerdo a la investigación realizada podemos encontrar: 1) la falta de oportunidades laborales formales, 2) la falta de educación para acceder a un empleo formal, 3) la independencia que agrada a este tipo de población frente a la manera de trabajar, sus horarios, sitios de trabajo, etc., y 4) en muchas oportunidades se manifiesta que es más rentable trabajar como vendedores informales debido a que el dinero lo ven a diario y depende de cuan fuerte trabajen ese día, sin tener en cuenta que no deben pagar ningún tipo de arriendo en locales comerciales.

Es por los puntos anteriormente mencionados, entendiendo que son solo unos de los tantos por los que siguen existiendo los sistemas de empleo informal al que pertenecen los vendedores ambulantes y cada día se vinculan más personas a este tipo de empleo. No obstante y teniendo en cuenta que la mayoría de nosotros hemos comprado en alguna oportunidad cualquier tipo de mercancía o alimento a los vendedores, tenemos nuestras opiniones que se configuran muchas veces en prejuicios y estereotipos sobre esta población, debido a que así como conocemos personas que se dedican a esta actividad y podemos de una u otra manera dar fe que son “buenas personas”, también conocemos casos directos o por medios de comunicación privados sobre personas que tienen esta actividad como fachada para la venta de drogas y/o estupefacientes; generando de esta manera prejuicios que muchas veces terminan en discriminación hacia esta población, ya que tendemos a generalizar sin conocer realmente las diferencias individuales.

Lo que debemos intentar entender es que a) no podemos ni en esta actividad ni en ninguna otra profesión, generalizar a toda la población por las actitudes de una muestra, y b) que estos individuos como la mayoría de nosotros, salen a trabajar diariamente en busca de un sustento para sí mismos y sus familias, por lo que son igual de importantes que todas las demás personas.


Esto implica un cambio de paradigma no solo para aquellos que nos encontramos vinculados a las ciencias sociales, sino para todos los que de cierta forma pertenecemos a un sistema llamado comunidad o sociedad, un cambio a ser más críticos  y en vez de juzgar, estereotipar o tener prejuicios, tratemos en la medida de nuestras posibilidades ayudarlos, ya sea para que logren obtener su sustento diario o para generar nuevas ideas en donde puedan ser reubicados en zonas las cuales sean más apropiadas para el trabajo informal. Hay que pensar en la necesidad de recuperar parte del espacio público ocupado por ellos, pero sin dejar de lado que tienen derecho al trabajo.

martes, 3 de mayo de 2016

Bienvenidos a nuestro blog

Gracias por visitar nuestro Blog. En este queremos hablar acerca de un tema critico en este momento en Colombia y específicamente en Bogotá, y es el de los vendedores ambulantes. Con base a la información que publiquemos y a sus experiencias y puntos de vista, nos gustaría obtener por parte de los visitantes las opiniones al respecto.

Los integrantes de este proyecto somos:

Judith Guataqui
Mariana Fajardo
Paola Parra
Fabián Lurduy

Programa de Psicología de la Universidad Piloto de Colombia - Sede Bogotá

Seminario: Psicología Social Critica a cargo del Docente German Cortes.